La cruz y la Linea dorsal

 

Président 

 La cruz


Suspensión de la caja torácica:

La caja torácica está ligada a los miembros anteriores por dos grupos musculares principales:

- Los músculos dentados que se adjuntan a la parte superior del omoplato (justo adelante de la cruz) y sostienen la base del cuello y las ocho primeras costillas.
- Los músculos pectorales que unen el esternón tienen el extremo superior del humero y el borde del omoplato.

Por su contracción y estiramiento, estos músculos asegurarán una ligereza de la parte delantera en los pasos y una mayor o menor amplitud del movimiento de la caja torácica entre los hombros en el momento del obstáculo y la elevación de la parte delantera, y después en el momento de la recepción.

Todas las limitaciones mecánicas absorbidas disminuyen en consecuencia las que se ejercen sobre las partes bajas de los miembros.
La cruz es pasiva a este respecto. "sufrirá" tanto más estas limitaciones cuanto sea suficientemente prominente.

 

Elevación y bajada de la espalda:
Las apófisis vertebrales que forman la cruz están ligados al ligamento nucal hacia delante y al ligamento supremo espinoso hacia atrás.

Cuando el ligamento nucal se extiende durante un movimiento de reducción de la capa, dispara estas apófisis hacia adelante, lo que estira el ligamento supremo espinoso que, a su vez, estira las apófisis de las vértebras dorsales (y poco lumbares), provocando una elevación de la espalda y el trabajo de los grupos musculares de la espalda.
Por el contrario, si los laterales se ahogan y contraen el ligamento supranacional espinoso, éste saca las apófisis de la cruz hacia atrás, solicitando el ligamento nucal y provocando una elevación del cuello.

 

Esta mecánica es esencial para la musculatura de la línea dorsal, que se consigue mediante el trabajo longitudinal y lateral de esta parte del cuerpo.
Esta musculación del tronco permite soportar eficazmente el peso del jinete. Cuanto más prominente y prolongado sea la cruz, mayor será su efecto en el estiramiento del ligamento nucal y del ligamento supremo espinoso y, por tanto, eficaz en términos de exigencias musculares.

La ubicación de la silla:

 

La silla deberá ser y colocarse de manera que permita a la cruz todos sus movimientos y deformaciones sin añadir limitaciones. Así que viene hacia atrás de la cruz para dejarlo despejado.
También se colocará de forma en el que el centro de gravedad del "caballo + jinete" esté a la misma distancia del hombro y de la pelvis que el centro de gravedad del caballo solo. El posicionamiento facilita un trabajo en equilibrio del "caballo + jinete".
Tener una cruz bastante prominente y bien prolongado ayuda. Sin embargo, hay que tener cuidado con los extremos: una cruz demasiada prominente que más fácilmente se lesiona o demasiado prolongado, que lleva un posicionamiento de la silla demasiado atrás y afecta al centro de gravedad de la pareja.
Por eso, el programa PAX recomienda, en una escala de 1 para la cruz muy corta a 4 para la más prominente y prolongade, una nota comprendida entre 2.5 y 3.5 para estar en una zona de confort ideal.


La línea dorsal


El dorso va desde la cruz hasta la unión sacro iliaca. Corresponde al segmento de la columna vertebral compuesto por las últimas nueve vértebras torácicas (vértebras dorsales) y las seis vértebras lumbares. Se detiene en la articulación con el sacrum que está compuesto de vértebras soldadas, a diferencia de las vértebras dorsales y lumbares que se articulan entre ellas. Cada vértebra está compuesta por un cuerpo vertebral desde el que salen tres apófisis: dos apófisis trasversas hacia las costas y una apófisis espinosa hacia arriba.

 

Cuanto más corto sea el dorso más cerca estarán las cimas de los apófisis espinosas y más alto será el riesgo de "conflictos" entre estas apófisis cuando moviera la espalda.
Los conflictos causan inflamaciones que pueden resultar incómodas en los movimientos y durante el salto.
Los equinos formados a la derecha y a la izquierda de la columna vertebral por la apófisis espinosa y las dos apófisis trasversas de cada vértebra sirven de puntos de inserción a la musculatura de la espalda, de los cuales los más importantes son el músculo largo dorsal y el músculo erector spinae.
Cuanto más largas sean y más profundo sea la espalda y en capacidad de acoger una musculatura voluminosa y potencialmente poderosa.


La acción combinada de los músculos de la espalda provoca o facilita su reducción y elevación.
Cuanto más largos sean estos músculos, con igual tonicidad, más eficaces serán su contracción y estiramiento. Determinan la extensión de la parte toraco-lumbar de la columna vertebral y la de la articulación lombo sagrada, por lo que desempeñan en la forma de la trayectoria.
Los músculos sub-abdominales, situados bajo la columna vertebral, se atarán a las costillas y a la cara inferior de las vértebras lumbares. Provocan el efecto inverso de los anteriores, es decir, la flexión de la columna vertebral y de la articulación lumbo-sagrada.
La acción simultánea de estos dos grupos musculares antagónicos determina las limitaciones sobre la columna vertebral durante la locomoción y el salto. Una vez más, con una tonicidad muscular equivalente, la longitud de la espalda es una garantía de eficacia.


Preferimos las lombrices largas debe diferenciarse por otra consideración: la rectitud del trabajo
La espalda, mediante la flexión y la extensión de la columna vertebral, permite coordinar los esfuerzos realizados por todos los grupos musculares del caballo para moverse y saltar.
Es importante que pueda trabajar de forma perfectamente simétrica y rectilínea a petición del jinete.
Para eso será necesario, en particular con un trabajo de incurvaciones, amordazar simétricamente los dos lados de la espalda y poner "los hombros frente a las caderas" asegurarse de que la espalda es capaz de conducir la energía exactamente en la dirección deseada por el jinete.
Una "buena línea dorsal" es lo más flexible y largo posible, siempre que pueda trabajar derecho.
Las buenas longitud, anchura y flexibilidad de la espalda de un caballo son las que el jinete puede manejar...


Más allá de estas consideraciones, el PAX gráfico se interesa por la forma del segmento que conecta la base de la cruz con la articulación sacro-iliaca. Si este es muy rectilíneo, es decir, si las puntas de las apófisis espinosas están todas a la misma altura, la amplitud del movimiento de extensión de la columna vertebral será mayor que la amplitud potencial de su contracción: a la misma longitud de espalda, el caballo podrá abrirla más fácilmente que el curvo.
En el caso de las líneas dorsales hundidas que ya están abiertas de forma natural, se observará lo contrario y, por tanto, una menor predisposición a la extensión, es decir, una menor capacidad de "abrir la espalda" para orientar la trayectoria del salto.
Por esta razón, el programa PAX da prioridad a los derechos de espalda, pero no llega al extremo. En una escala de 1 para los más huecos a 4 para los más rectos, la "zona de confort" se fijó entre las notas 2.5 y 3.5


A este respecto, cabe señalar que la forma de la espalda se aprecia teniendo en cuenta la edad y el estado de trabajo del sujeto observado.
El dorso se evalúa teniendo en cuenta la edad y el estado de trabajo de la yegua. Por lo tanto, es necesario relativizar la calificación teniendo en cuenta el contexto.

14/10/2019 - Pax graphique